domingo, 6 de junio de 2010

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias

¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

La presente interrogante es el eje central de lo que actualmente nos ocupa y la respuesta concreta es NO, el aprendizaje tradicionalmente en la universidad se ha evaluado mediante un examen profesional haciendo preguntas de orden disciplinar, sin considerar una evaluación de verdadera integración del sustentante a la vida real, no se observan las transformaciones en la actuación del alumno, ni la resolución de problemas, ni sus actitud ética ante la vida, simple y sencillamente porque no puede ser valorada en un auditotorio, con cinco sinodales en una hora. Esto es aún más complejo y trataré de abordarlo con el siguiente análisis de la lectura:

El documento en estudio se centra en tres planteamientos; la noción de competencia, el aprendizaje situado y el aprendizaje significativo enfocadas al desarrollo de competencias en la educación superior, iniciando con el planteamiento ¿La educación superior debe responder expresamente a las necesidades del mundo del trabajo?, es decir englobar la vertiente operacional o bien la competencia cognitiva enfocándola a la práctica del conocimiento. Si el interés se centra en la productividad en específico entonces requeriríamos del recurso humano competidor dejando en segundo plano la competencia.

Un individuo competidor se enfoca el roll social de ganar o perder buscando la permanencia de la empresa en el mercado, en tanto un individuo competente se ocupa de un roll donde existen reflexiones de fondo, con una formación inteligente en el sentido ético de servir sustentado en una formación eficiente para ganar.

¿La práctica profesional si se desarrolla sin análisis y reflexión teórica carece de sentido?: Definitivamente desempeñarse laboralmente sin tener conocimiento del medio donde pretendemos servir sin tener conocimiento del mismo es impersonal careciendo de compromiso.
Tradicionalmente al terminar la carrera el alumno es evaluado en base a los aprendizajes de los contenidos temáticos, pero no se le presta atención a los cambios estructurales logrados como ser humano, de aquí la pregunta ¿el aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?, la respuesta es afirmativa cuando se ha buscado satisfacer la necesidad productiva y de servicios, más no la formación integral del individuo en su realidad social, donde entonces la profesión termina siendo un simple oficio desprovisto de sentido teórico – crítico de significados.

Todo aprendizaje esta provisto de significado, la relevancia de estos no depende del profesor, ni de las estrategias educativas, ni del programa, ni de la institución, sino más bien del mismo interés del estudiante derivado de sus necesidades y expectativas de vida, el desarrollo de competencias busca situar el interés personal en la zona de desarrollo del estudiante resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos, y por ello tal desarrollo esté orientado a enfrentar al estudiante a este tipo de situaciones problemáticas. La formación del profesionistas debe enfocarse al servicio de la sociedad, mas allá de ser grupos productivos debemos enfocarnos al proceso mismo de humanización de la especie.

José Ricardo Abaunza Aloa. Semana 6 actividad 6.1. Del 2 al 8 de junio de 2010

5 comentarios:

  1. Es una realidad la que estamos viviendo actualmente y comparto contigo las aportaciones. actualmente el proceso de aprendizaje no es algo trivial que se pueda medir con simples preguntas, es un proceso más complejo en donde juega un papel importante el alumno ya que todo gira a él y el docente como facilitador deberá conocer los procesos cognitivos y afectivos que circundan al alumno, de igual manera lo que sucede en su contexto comoparte importante para la motivación.

    Saludos.

    S

    ResponderEliminar
  2. Agradezco su invitación hecha desde su blog a mi correo institucional.
    Le comento que en general su trabajo es muy interesante. Realmente es lo suficientemente amplio y conciso al mismo tiempo. Ya que nos ubica en los conceptos escenciales del aprendizaje sin tantos rodeos. Igualmente su trabajo tiene su personalidad ubicada en sus opiniones personales, mismas que comparto con usted, especialmente donde nos comenta que el verdadero aprendizaje busca la verdadera formación del individuo integral, mientras que el pseudo-aprendizaje solo busca influir en elmentos parciales de la persona.
    Felicidades pues maestro José Ricardo.

    Atentamente

    Francisco Abad Cruz

    ResponderEliminar
  3. Menciona usted los tres fundamentos que soportan el aprendizaje, resaltando que estamos perdiendo el camino, hoy en día los estudiantes se centran en ganar dejando a un lado el prestar un servicio que beneficie a la empresa u organismo y a el mismo.
    Para aprender, refiere la lectura que es necesario diseñar actividades y generar los espacios para que los estudiantes realmente se interesen, ya que es una de las formas que conducen al aprendizaje; para esto debemos tomarnos el tiempo de escucharlos, conocer sus intereses y expectativas de vida.

    ResponderEliminar
  4. Hola profesor Ricardo, considero que el desarrollo de las competencias no tienen`porque estar deslindadas de una capacitación para el trabajo, el alumno será competente y eficiente en el contexto donde se mueva, si aprede a apreder es mejor desarrollar las habilidades del pensamiento de los estudiantes, que evaluarlos con un examen de conocimientos disciplinarios.

    Saludos Olivia Abad.

    ResponderEliminar
  5. Estimado compañero: Su trabajo me parece muy completo, sin embargo, considero ser la persona menos adecuada para hacerle comentarios porque en mí aún persisten muchas dudas en cuanto a los apartados que teníamos que llenar. Me parece que su trabajo tiene coherencia y cohesión, características indispensables para que sea entendible.- Mil disculpas si no le puedo ser de mucha utilidad en esta ocasión, espero que juntos lleguemos a subsanar nuestros puntos débiles.- Un abrazo y mi reconocimiento.

    ResponderEliminar