La perspectiva conductista.
Al hacer una revisión y análisis de este proceso de aprendizaje, encuentro que no es congruente con el enfoque a competencias, pues bajo esta perspectiva se busca la memorización mecánica, sin la comprensión. Este proceso de aprendizaje está relacionado con la escuela tradicional.
Teoría del procesamiento de la información.
El estudiante al interaccionar con el medio, en base a sensaciones y percepciones es capaz de desarrollar su memoria a corto plazo; donde la reconoce y conceptualmente la codifica, almacenándola y recuperándola cuando sea necesario (almacenamiento definitivo); considero que esta teoría es congruente con la competencia: Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
Las expresiones matemáticas, y gráficas se basan en modelos de representación que requiere de la memoria de mas elementos para su expresión. La memoria en cuestión es resultado de un proceso de asociación lógica que requiere de entendimiento y no de memorización mecánica.
Aprendizaje por descubrimiento.
El alumno aprende exponiéndose a realidades, y situaciones diferentes de la vida, descubriendo e identificando, es capaz de establecer teorías para buscar la explicación de las cosas, por lo que puede ampliar los conocimientos previamente adquiridos; la competencia aplicativa es: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos, porque para tal fin puede ordenar información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
Aprendizaje significativo.
Los conocimientos cognitivos deben estar encaminados al interés del alumno por descubrir que les son de utilidad en la solución de problemas reales, además que deben estar reforzados por los conocimientos previos. La competencia que se relaciona es: Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida, porque identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
Psicología cognitivista.
Psicología cognitivista.
Esta teoría se basa en algunas ideas conductistas como es el aprendizaje en base a estímulos y refuerzo (análisis de tareas por ejemplo) Son importantes los actos didácticos del profesor. En el sentido estricto no encuentro aplicación en base a las competencias genéricas, porque el alumno espera de estímulos y reglas para su desarrollo. Su iniciativa personal depende de la actuación del profesor.
Constructivismo.
La actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia y el conocimiento se adquiere mediante la interacción en el medio, donde juega un papel importante la capacidad cognitiva y los conocimientos previos. La educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas. La competencia relacionada es participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos, porque asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
Socio-constructivismo
Es un proceso personal de construcción de conocimientos, basándose en conocimientos previos y en interacción del medio social, donde se sociabiliza con iguales y expertos, los participantes negocian los significados. Los alumnos de manera individual interpretan sus conocimientos, promoviendo la diversificación de ideas. La competencia que aquí se aplica es “mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales”, porque asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.
José Ricardo Abaunza Aloa. Semana 6 actividad 6.1. Del 2 al 8 de junio de 2010
Buenos días Ricardo, me parecen importantes sus comentarios sobre los conenidos de la lectura, es una realidad la que se comentas en el escrito.
ResponderEliminarEs importante que como docentes consideremos todas estas aportaciones, entender actualmente que el alumno es quien construye su propio conocimiento, considerando que aprende a través de las experiencias reales y de su entorno y que también influye la relación y trabajo con sus compañeros, es una construcción social, situada en su contexto y de manera significativa.
Saludos.
Hola MI ESTIMADO JOSÉ RICARDO ABAUNZA ALOA, saludos cordiales.
ResponderEliminarFORTALEZAS:
• Retomas concepciones del aprendizaje, congruentes con el enfoque por competencias.
• Expresas con claridad tus ideas.
• Pones en práctica la zona de desarrollo próximo de Vigostky. Vigostky en su teoría social plantea, que el conocimiento es social y se da a través de la experiencia.
DEBILIDADES:
• No las encuentro.
No olvidar que debemos marcarles retos a los estudiantes. Es necesario brindarles el acompañamiento en cualquier actividad “X” que realicen. Por poner un ejemplo: en Taller de Lectura y Redacción: ya quedó de lado que el docente dicte cómo hacer un oficio, una carta, etc., sino que él debe tomar cañón y proyector y coordinar al grupo para que en conjunto realicen los documentos y posteriormente dejarlos solos. Como en el caso del carpintero, él no dicta cátedras de cómo hacer una silla o una mesa, sino que enseña haciéndola, de igual manera debemos trabajar nosotros. Pero ojo: los estudiantes visuales aprenderían de esta manera, no así los auditivos o los manuales.
Es cuestión de conocer los tipos de inteligencias que poseen nuestros estudiantes, así como el ritmo de aprendizaje de cada uno.
Humildemente: Ofelia Acevedo, tu servidora.
Hola José Ricardo. Te felicito por tu publicación que nos permite recapitular lo aprendido, puedo comentar de tu escrito lo siguiente:
ResponderEliminarFORTALEZAS:
* Información sistematizada, concreta y clara.
* Reflexiones y aspectos relevantes de cada enfoque.
* La relación directa de algunos enfoques con las competencias genéricas.
OPORTUNIDADFS
*Falta relacionar la congruencia entre la teoría contructivista con el enfoque basado en competencias.
*Integrar una introducción o conclusión de la actividad.
Deseando que mis comentarios te sean de utilidad, quedo a tus ordenes.
Sinceramente, Sandra.