sábado, 8 de mayo de 2010

Mi confrontación con la docencia

Una vez más, buenas noches compañeros y tutor, soy egresado de la facultad de ciencias biológicas, de la UAEM, en el año de 1992 y cabe decir que inicie mi actividad docente antes de terminar mi carrera es decir en 1991. En el año de 1994 ingrese a la secretaria de salud, en el área de la salud pública, haciendo microbiología sanitaria.
Me siento una persona muy afortunada y le doy gracias a Dios, pues he tenido siempre la oportunidad de desarrollarme en ambos áreas, por las mañanas en el sector salud y por las tardes el educativo.
Soy profesor titular de las materias de ecología y geografía en bachilleres. En la carrera de biología como es de suponer se trabaja mucho con la materia de ecología.
El contenido temático de la asignatura de geografía, son cubiertos dentro de la carrera de biología, como es edafología, climatología y biogeografía.
Lo anterior es con la intención de comentarles que mi actividad docente con la profesional ha sido muy armoniosa y provechosa.
Como se nos menciona en la introducción de la actividad, que por ser de origen no normalista carecemos de elementos técnicos pedagógicos, quiero aceptarlo como valido y estar muy dispuesto a aplicar lo que aquí aprenda en mi vida docente.

Un motivo de insatisfacción es la sensación de que todas las reformas y acciones que pretenden ser positivas para el país, suelen modificarse o desaparecer con el cambio del grupo político en el poder.
Gusto en saludarlos
Biol. José Ricardo Abaunza Aloa

MI AVENTURA DE SER DOCENTE

Buenas noches compañeros y tutor, considero el quehacer diario en la docencia, va más allá que facilitar conocimientos de una asignatura determinada.
La actividad docente es un reto que se vive a diario, donde se contribuye con la formación del recurso humano, es encontrar el enlace entre lo que un sistema solicita y lo que un alumno realmente le interesa.
Mi interés actual en la docencia es el compromiso de formar seres humanos comprometidos con ellos mismos y con su entorno, buscando un bienestar social con jóvenes responsables y capaces de adaptarse a los tiempos actuales que la misma comunidad demanda.
La actividad docente es uno de esos trabajos donde no se reconoce de inmediato ni a simple vista la calidad un producto terminado cada fin de semestre; vemos el resultado real de nuestro esfuerzo mucho tiempo después, cuando vamos al médico por algún mal que nos aqueja y el especialista que nos atiende es nada menos que el ex alumno "Juan" , cuando tenemos noticias que la directora de alguna facultad de ciencias es la ex alumna "Lourdes", o "Luís" un chico que en el pasado era rebelde y desorientado ahora es un excelente padre de familia y buen ciudadano, entonces me lleno de regocijo, pues dentro de esas exitosas personas existe un granito de nosotros, y es aquí donde encontramos nuestra paga espiritual por el trabajo realizado, la entera satisfacción por contribuir al bien de la comunidad y el sentido fabuloso de que la docencia es un trabajo noble, bello y divertido.
Mi primer trabajo cuando salí de la universidad fue precisamente como docente, en el año de 1991, como profesor de ciencias naturales en la escuela secundaria Colegio del Bosque, en Cuernavaca, Morelos. En el año de 1994 tuve la fortuna de ingresar al Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos, al que aún pertenezco.
Debo confesar con honestidad que mi participación inicial en la docencia no fue parte de un sueño hecho realidad, ni mucho menos algo que hubiera añorado desde que tuve uso de razón. El gusto y cariño por la docencia se dio con el trabajo y convivencia diaria.

Gusto en saludarlos
Biol. José Ricardo Abaunza Aloa

viernes, 7 de mayo de 2010

Los saberes de mis estudiantes

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES


1) Lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet:

a) Como reservorio, los alumnos buscan información de temas muy diversos que les permite cumplir con objetivos de distracción (ocio), elaboración de tareas y trabajos de investigación, obtener videoclips de artistas favoritos en conciertos, música de moda para bajar y almacenar en el lpod y celular, espectáculos deportivos box, futbol; chistes, videos de temas escolares como calentamiento global y contaminación.

b) Como espacio social de acción individual y colectiva, es decir, La principal actividad que mis alumnos hacen en el Internet es el uso del Messenger básicamente con amigos del mismo salón, mandar e-mails con material adjunto entre compañeros, mandar tareas a los profesores, Disipar dudas sobre la clase o de las mismas tareas fuera del horario de clase y cuando el profesor lo permite; conocer gente de otros lugares, navegación por distracción.

2) ¿Qué podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula?

Debemos aprovechar las capacidades de los alumnos en el manejo de la computadora y el Internet, prácticamente han crecido inmersos en estas tecnologías y son grandes expertos, pues bien, podemos formar por medio del Messenger una sociedad cibernauta del conocimiento, inicialmente involucrando a los alumnos con quienes directamente trabajamos, dejándoles temas a investigar, donde ellos como usuarios deben conectarse a una hora especifica para aportar elementos previamente investigados, posteriormente en el salón de clase dar forma y concluir la actividad solicitada.



3) ¿Quién van a enseñar a quién y qué le enseñará? y ¿dónde lo harán?

En la sociedad cibernauta del conocimiento, todos aportan, todos enseñan y todos aprenden, incluyendo al profesor. La propuesta de la actividad se inicia en el salón de clase, se obtiene información y elementos de la investigación en Internet, se da forma en el salón de clase obteniendo un producto final, enviándolo a calificar al correo que el profesor designa.


José Ricardo Abaunza Aloa. Módulo 2. Semana 2. Actividad 2.1 Saberes disponibles. 05 al 11 de mayo al del 2010.