Buenas tardes compañeros de la especialidad y tutora, uno de los puntos fundamentales sobre que debemos hacer para enseñar en el caso de la geografía, es llevar a los alumnos que consideren la problemática de su entorno social, relacionándolos con los temas propuestos en la asignatura, los vinculen buscando su regionalización, busquen las causas y solución, bajo posturas critico- reflexivas, con aportaciones significativas a la comunidad y a él mismo.
Sobre la actividad 7,2 desarrollada en la presente semana encontré una gran diversidad de propuestas didácticas sustentadas en los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y apoyadas en la Web, de la cual debo resaltar el Google Eart, que nos permite ubicar cualquier región del mundo, desde calles, fotografías de casas, acercamientos increíbles, montañas, mares, islas, distancias, etc., es una maravilla que nos permite guardar en el desván los mapas habituales de trabajo y aprovechar lo que la tecnología nos da.
El uso de los SIG permite comparar y analizar información con el fin de revelar causas y efectos muy difíciles de analizar con métodos cuantitativos tradicionales, dando la oportunidad de que el alumno tenga un elemento más para proponer soluciones a la problemática social de su entorno.
Saludos
sábado, 12 de junio de 2010
domingo, 6 de junio de 2010
El aprendizaje y el desarrollo de las competencias
¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
La presente interrogante es el eje central de lo que actualmente nos ocupa y la respuesta concreta es NO, el aprendizaje tradicionalmente en la universidad se ha evaluado mediante un examen profesional haciendo preguntas de orden disciplinar, sin considerar una evaluación de verdadera integración del sustentante a la vida real, no se observan las transformaciones en la actuación del alumno, ni la resolución de problemas, ni sus actitud ética ante la vida, simple y sencillamente porque no puede ser valorada en un auditotorio, con cinco sinodales en una hora. Esto es aún más complejo y trataré de abordarlo con el siguiente análisis de la lectura:
El documento en estudio se centra en tres planteamientos; la noción de competencia, el aprendizaje situado y el aprendizaje significativo enfocadas al desarrollo de competencias en la educación superior, iniciando con el planteamiento ¿La educación superior debe responder expresamente a las necesidades del mundo del trabajo?, es decir englobar la vertiente operacional o bien la competencia cognitiva enfocándola a la práctica del conocimiento. Si el interés se centra en la productividad en específico entonces requeriríamos del recurso humano competidor dejando en segundo plano la competencia.
El documento en estudio se centra en tres planteamientos; la noción de competencia, el aprendizaje situado y el aprendizaje significativo enfocadas al desarrollo de competencias en la educación superior, iniciando con el planteamiento ¿La educación superior debe responder expresamente a las necesidades del mundo del trabajo?, es decir englobar la vertiente operacional o bien la competencia cognitiva enfocándola a la práctica del conocimiento. Si el interés se centra en la productividad en específico entonces requeriríamos del recurso humano competidor dejando en segundo plano la competencia.
Un individuo competidor se enfoca el roll social de ganar o perder buscando la permanencia de la empresa en el mercado, en tanto un individuo competente se ocupa de un roll donde existen reflexiones de fondo, con una formación inteligente en el sentido ético de servir sustentado en una formación eficiente para ganar.
¿La práctica profesional si se desarrolla sin análisis y reflexión teórica carece de sentido?: Definitivamente desempeñarse laboralmente sin tener conocimiento del medio donde pretendemos servir sin tener conocimiento del mismo es impersonal careciendo de compromiso.
Tradicionalmente al terminar la carrera el alumno es evaluado en base a los aprendizajes de los contenidos temáticos, pero no se le presta atención a los cambios estructurales logrados como ser humano, de aquí la pregunta ¿el aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?, la respuesta es afirmativa cuando se ha buscado satisfacer la necesidad productiva y de servicios, más no la formación integral del individuo en su realidad social, donde entonces la profesión termina siendo un simple oficio desprovisto de sentido teórico – crítico de significados.
Todo aprendizaje esta provisto de significado, la relevancia de estos no depende del profesor, ni de las estrategias educativas, ni del programa, ni de la institución, sino más bien del mismo interés del estudiante derivado de sus necesidades y expectativas de vida, el desarrollo de competencias busca situar el interés personal en la zona de desarrollo del estudiante resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos, y por ello tal desarrollo esté orientado a enfrentar al estudiante a este tipo de situaciones problemáticas. La formación del profesionistas debe enfocarse al servicio de la sociedad, mas allá de ser grupos productivos debemos enfocarnos al proceso mismo de humanización de la especie.
José Ricardo Abaunza Aloa. Semana 6 actividad 6.1. Del 2 al 8 de junio de 2010
Etiquetas:
aprendizaje,
competencia,
significativo,
situado
Concepciones de aprendizaje
La perspectiva conductista.
Al hacer una revisión y análisis de este proceso de aprendizaje, encuentro que no es congruente con el enfoque a competencias, pues bajo esta perspectiva se busca la memorización mecánica, sin la comprensión. Este proceso de aprendizaje está relacionado con la escuela tradicional.
Teoría del procesamiento de la información.
El estudiante al interaccionar con el medio, en base a sensaciones y percepciones es capaz de desarrollar su memoria a corto plazo; donde la reconoce y conceptualmente la codifica, almacenándola y recuperándola cuando sea necesario (almacenamiento definitivo); considero que esta teoría es congruente con la competencia: Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
Las expresiones matemáticas, y gráficas se basan en modelos de representación que requiere de la memoria de mas elementos para su expresión. La memoria en cuestión es resultado de un proceso de asociación lógica que requiere de entendimiento y no de memorización mecánica.
Aprendizaje por descubrimiento.
El alumno aprende exponiéndose a realidades, y situaciones diferentes de la vida, descubriendo e identificando, es capaz de establecer teorías para buscar la explicación de las cosas, por lo que puede ampliar los conocimientos previamente adquiridos; la competencia aplicativa es: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos, porque para tal fin puede ordenar información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
Aprendizaje significativo.
Los conocimientos cognitivos deben estar encaminados al interés del alumno por descubrir que les son de utilidad en la solución de problemas reales, además que deben estar reforzados por los conocimientos previos. La competencia que se relaciona es: Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida, porque identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
Psicología cognitivista.
Psicología cognitivista.
Esta teoría se basa en algunas ideas conductistas como es el aprendizaje en base a estímulos y refuerzo (análisis de tareas por ejemplo) Son importantes los actos didácticos del profesor. En el sentido estricto no encuentro aplicación en base a las competencias genéricas, porque el alumno espera de estímulos y reglas para su desarrollo. Su iniciativa personal depende de la actuación del profesor.
Constructivismo.
La actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia y el conocimiento se adquiere mediante la interacción en el medio, donde juega un papel importante la capacidad cognitiva y los conocimientos previos. La educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas. La competencia relacionada es participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos, porque asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
Socio-constructivismo
Es un proceso personal de construcción de conocimientos, basándose en conocimientos previos y en interacción del medio social, donde se sociabiliza con iguales y expertos, los participantes negocian los significados. Los alumnos de manera individual interpretan sus conocimientos, promoviendo la diversificación de ideas. La competencia que aquí se aplica es “mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales”, porque asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.
José Ricardo Abaunza Aloa. Semana 6 actividad 6.1. Del 2 al 8 de junio de 2010
Etiquetas:
aprendizaje,
conductista,
constructivismo,
descubrimiento,
significativo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)